Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la mas info cavidad bucal, el aire entra de modo más inmediata y ligera, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de forma natural, no se consigue la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *